Historia
Se construyó sobre la antigua quebrada de Ullaguangayacu (también llamada de los Gallinazos o Jerusalén), cuyo relleno comenzó alrededor de 1899 bajo la administración liberal de Eloy Alfaro y su alcalde Francisco Andrade Marín.
Ya en su apertura, la vía lucía una clara estética europea: dos carriles, bulevar arbolado, setos, veredas amplias y monumento central dedicado a los Héroes Ignotos, obra de Francisco Durini sobre piedra del volcán Pichincha.
Durante las décadas siguientes (años 30 a 70), la avenida se convirtió en un eje dinámico de la ciudad: se instalaron importantes edificios como la Cervecería La Victoria, el Teatro Puerta del Sol (1914) y el Teatro Avenida, además de la Capilla del Robo, el Protectorado Católico y múltiples comercios.


Sin embargo, desde los años 60 y 70 la 24 de Mayo sufrió un marcado declive urbano: el aumento del tránsito, la construcción del viaducto y túneles subterráneos, el desplazamiento de élites a La Mariscal y la proliferación de mercados informales llevaron a su abandono y estigmatización social.
En 1991 se realizó una primera intervención urbana con proyectos de peatonalización; en 2012 se inauguró un nuevo bulevar urbano inaugurado en 2011–2012, con plataformas a desnivel, mobiliario urbano contemporáneo, iluminación y ciclovías, logrando revitalizar la zona.
Aún enfrenta desafíos sociales, pero conserva su carácter patrimonial y cívico.
En los 60`s la avenida 24 de mayo era el centro comercial de la ciudad, en este lugar se vendía mercadería y productos que llegaban de todo el pais.Bolivar Maldonado

Luis Azuero
Arquitectura
Primera etapa (años 20–70): elementos historicistas y estilo ecléctico propios de edificios liberales, combinando formas neoclásicas, art déco y ornamentación europea (cervecería, teatros, protectorados).
Segunda etapa (años 90 en adelante): modernización del espacio público con plataformas, escaleras, rampas y ciclovías; mobiliario urbano minimalista; integración peatonal .
Elementos destacados:
Monumento a los Héroes Ignotos (Francisco Durini, 1922)
Capilla del Robo (origen colonial y religiosa)
Edificios inicialmente para Teatro Puerta del Sol, Cervecería Victoria, Protectorado Católico (posteriormente cine, patinaje…).
Infraestructura subterránea (viaducto y túneles) que afectan el ambiente en superficie

-
216
Videos
Bibliografía
- Vásquez Vargas, K. F. (2024). Entre lo concebido y lo vivido: arte en el bulevar 24 de Mayo en Quito (Ecuador) (1991–2012). Ciudad y Territorio Est., 56(219), 295–306. https://doi.org/10.14409/ar.v15i27.14277.
- Arquitectura Panamericana. (s. f.). Rehabilitación urbana de la avenida 24 de Mayo. Recuperado de ArquitecturaPanamericana.com
Arquitectura Panamericana. - Quito Informa. (2021, mayo 24). La avenida 24 de mayo, un bulevar con una vida de luces y sombras en Quito. El Comercio.
- ELCOFRESITO. (2017, septiembre 30). Historia de la avenida 24 de Mayo, Quito, Ecuador. Recuperado de ElCofresito.blogspot.com
- ImpQ (Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito). (2012). Proyecto de Revitalización de la Avenida 24 de Mayo. Trama Ediciones.