Hospicio San Lázaro

Por Aguilar Jorge
0 Comentarios
El contexto social de Quito en el siglo XVIII, con numerosos indigentes, huérfanos, enfermos y leprosos, llevó a la fundación en 1751 del Hospicio “Jesús, María y José”, destinado inicialmente como casa de retiro jesuita, luego transformado bajo los jesuitas en un hospital-manicomio

Historia

Hospicio y Hospital San Lázaro
Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la infraestructura pasó a otros usos y en 1785–1786 se institucionalizó como “Nuevo Hospicio” y “Hospital San Lázaro”. Desde entonces combinó funciones de orfanato, leprosería, hospicio y hospital psiquiátrico.

Siglo XIX y reformas
A mediados del siglo XIX se registraron hasta 147 asilados pobres, 104 leprosos y 11 enfermos mentales, mientras las reformas entre 1884–1904 eliminaron espacios precarios y mejoraron la infraestructura.

Siglo XX y transición
En 1967 pasó al Ministerio de Salud. Luego de un ciclón en 1970 que dañó áreas clave, se reorganizó atención psiquiátrica. En 1972 adoptó oficialmente el nombre “Hospital Psiquiátrico San Lázaro”.

Actualidad
El antiguo complejo histórico cerró en 2013, cuando sus funciones se trasladaron al Centro Ambulatorio de Salud Mental San Lázaro, con modelos centrados en la comunidad. Entretanto, el edificio original ha quedado en desuso, con múltiples propuestas para restaurar su valor patrimonia

Una joya de arquitectura, con historia tiene que ser recuperada
Polo Báez

Vista aérea

El complejo es un ejemplo notable de historicismo con toques neobarrocos, característico de finales del XIX y principios del XX.

Arquitectura

Estilo y origen
La construcción data del siglo XVIII, con arquitectura religiosa y hospitalaria de corte colonial. Presenta muros de piedra blanca encalada, portones de madera, y volúmenes escalonados con acceso elevado en la calle Ambato.

Capilla y torre
La capilla destaca con una sencilla fachada neoclásica, un campanario visible desde el Centro Histórico y elementos decorativos austeros con semblanza de mármol
Provincia de Pichincha.

Patio central
Un tradicional claustro con pórticos rodea un patio empedrado con una fuente central, columnas de piedra y jardín interior, propio de la tipología jesuita.

Intervenciones recientes
En 2014–2019, se proyectó y construyó un Centro Ambulatorio de Salud Mental en la parte posterior, con ladrillo aparente y arquitectura moderna que dialoga con el edificio colonial.

Posts Relacionados

Galería Histórica

Videos

Bibliografía

  • Bedón, R. (1995). Historia del Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Revista Institucional del Hospital Psiquiátrico San Lázaro, 1(1), 24–27.
  • González, F. (1931). Historia general de la República del Ecuador (Vol. V). Quito: Editorial Daniel Cadena.
  • Iñiguez Luzuriaga, J. (1995). Hospital Psiquiátrico San Lázaro pasado, presente y futuro. Revista Institucional del Hospital Psiquiátrico San Lázaro, 1(1), 9–15.
  • Landázuri Camacho, M. L. (2008). Salir del encierro: medio siglo del Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Quito: Banco Central del Ecuador.
  • Ortiz Crespo, A. (2004). Guía de arquitectura de la ciudad de Quito [Serie de patrimonio urbano]. Quito: Arte Patios Quito.
  • Primicias Ecuador. (2023). La ‘maldición’ del antiguo hospital San Lázaro de Quito. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/hospital-psiquiatrico-sanlazaro-quito-maldicion/
  • San Lázaro. (s. f.). Historia del Hospital San Lázaro. Recuperado de https://www.sanlazaro.gob.ec/index.php/hospital/historia
  • Moreno Flores, J. A., & Benítez, D. M. (2019). Centro ambulatorio de salud mental San Lázaro. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/912414/centro-ambulatorio-de-salud-mental-san-lazaro-jorge-andrade-benitez-plus-daniel-moreno-flores

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web.

Quitoen360, un viaje al Pasado de nuestra hermosa ciudad, recorremos Quito para enamorarnos más…

Más para ver

Últimas Publicaciones

Quito360 ® 2025 Derechos Reservados | Developed by GF Sistemas