Iglesia de San Francisco

Por Aguilar Jorge
0 Comentarios
La construcción de la Iglesia y Convento de San Francisco comenzó en 1537, apenas dos años después de la fundación española de Quito, sobre lo que había sido el palacio inca de Huayna Cápac.

Historia

Liderada inicialmente por los frailes jodoco Ricke y Pedro Gosseal, esta obra se erige como la más vasta del Centro Histórico quiteño: abarca cerca de 3,5 ha con más de trece claustros, tres templos y un atrio monumental.

La primera fase concluyó entre 1551 y 1575, incluyendo la edificación de la iglesia, la fachada y el atrio. En el siglo XVII se consolidó el complejo, destacándose la fachada actual y la finalización de claustros.

Un devastador terremoto en 1755 dañó la nave central, lo que motivó, en la fase siguiente (1756–1809), la reconstrucción del techo en estilo barroco y la renovación de los interiores.

Durante el siglo XIX, afectado por las desamortizaciones y cambios institucionales, el convento perdió parte de sus espacios religiosos.

Finalmente, entre 1895 y 1960, se adaptaron áreas para actividades educativas, sanitarias, artísticas y comunicacionales, lo que permitió mantener vivo el conjunto.

La plaza de San Francisco con su majestuosa iglesia igual la estatua del hermano Miguel años sesentas, una belleza.
Luis Alejandro Urvano

.

El complejo, apodado “El Escorial del Nuevo Mundo”, destaca por su mezcla de estilos europeos adaptados a contextos locales.

Arquitectura

Fachada: combinación de elementos manieristas renacentistas con decoración barroca más tardía. Destacan almohadillados, pináculos grutescos y una escalera cóncava-convexa inspirada en Bramante y Serlio.

Techos: conservan artesonados mudéjares originales del siglo XVI en el coro y crucero; la nave central fue reconstruida con un artesonado barroco de 1770.

Claustros: organizados alrededor de patios con galerías superpuestas. El principal (1573‑1581) incluye arcos mudéjares en planta baja y superiores de arco rebajado.

Capillas laterales: la Capilla de Cantuña (1581) muestra exuberante retablo barroco indígena, por lo que se le conoce como la “Capilla Sixtina de América”.

Funcionalidad urbana: el atrio sirvió de mercado, fuente comunitaria y espacio social.

En su interior alberga más de 3.500 obras de la Escuela Quiteña: esculturas (Virgen de Quito, Jesús del Gran Poder) y pinturas de Zurbarán y Miguel de Santiago.

Posts Relacionados

Galería Histórica

Videos

Bibliografía

  • Webster, S. V. (2012). La desconocida historia de la construcción de la iglesia de San Francisco en Quito. Procesos, 35(I semestre), 37–60.
  • Museo San Francisco de Quito. (s. f.). Historia del Convento. Recuperado de https://museosanfranciscodequito.com/historia-del-convento/
  • Museo San Francisco de Quito. (s. f.). Arquitectura. Recuperado de https://museosanfranciscodequito.com/arquitectura/
  • Wikipedia. (s. f.). Iglesia de San Francisco (Quito). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Francisco_(Quito)
  • Pitts, B. (n.d.). Moon Quito. Hachette.
  • Viajandox.com. (s. f.). Iglesia San Francisco Quito. Recuperado de https://ec.viajandox.com/quito/iglesia-san-francisco-de-quito-A108

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web.

Quitoen360, un viaje al Pasado de nuestra hermosa ciudad, recorremos Quito para enamorarnos más…

Más para ver

Últimas Publicaciones

Quito360 ® 2025 Derechos Reservados | Developed by GF Sistemas