Historia
Tras formarse en Derecho en la Universidad Central y especializarse en Derecho Internacional en la Sorbona de París, debutó en la política como diputado (1932) y luego líder de un estilo populista denominado “velasquismo”.
Primer período (1934–35): elegido con mayoría inusitada, enfrentó al Congreso con medidas autoritarias y fue derrocado por los militares.
Segundo mandato (1944–47): asumió tras la Revolución del 28 de mayo, promovió educación, cultura (fundó la Casa de la Cultura y la PUCE) y se enfrentó a un Congreso dividido, lo que le llevó nuevamente al exilio.


Tercer período (1952–56): su única gestión completada. Destacó por obras públicas, fortalecimiento militar y mejoras en educación, aunque también limitó libertades.
Cuarta presidencia (1960–61): asumió en medio de la influencia de la Revolución Cubana, devaluó la moneda y fue depuesto al disolver el Parlamento.
Quinto mandato (1968–72): asumió poderes absolutos, impulsó proyectos petroleros, firmó tratados internacionales, apoyó a Cuba y de nuevo fue derrocado en 1972.
Yo tenía unos 8 años, cargando a mi hermano, ahí en la gran Colombia, me subia un pequeño edificio en construcción no se como, pasó caminando y me alzó a ver y hasta me saludo. Que emoción. Eran otras épocas.Maria De Fernandez

Videos
Bibliografía
- Espinosa, S. (2002). Presidentes del Ecuador. Quito: Editorial Vistazo.
- Pérez Pimentel, R. (2020). Diccionario biográfico del Ecuador (Vol. 6).
- Enciclopedia del Ecuador. (s.f.). José María Velasco Ibarra. Recuperado de la Enciclopedia del Ecuador.
- Britannica. (s.f.). José María Velasco Ibarra. Recuperado de Britannica.com
- Velasco Ibarra, J. M. (1880–1972). Conciencia y barbarie; Tragedia humana y cristianismo. (varios manuscritos y conferencias).
- UASB. (s.f.). Coloquio: Velasco Ibarra: pensador y político. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de UASB.edu.ec