Historia
En las noches silenciosas de las calles coloniales de Ecuador, se susurra una advertencia: cuidado con la Dama Tapada.
Dicen que aparece cuando Su figura se distingue a lo lejos: alta, esbelta, vestida con un elegante traje del siglo XIX, siempre cubierta por un fino velo negro que oculta su rostro.


Camina despacio, con gracia hipnótica, desprendiendo un perfume dulce, irresistible. Los hombres que se cruzan con ella no pueden evitar seguirla. La misteriosa dama les sonríe bajo el velo, y con un gesto suave, les invita a acompañarla.
El camino se vuelve confuso: callejones que no recuerdan, esquinas que parecen repetirse.
Cuando el enamorado imprudente intenta apartar el velo para ver su belleza… la noche se rompe con un grito ahogado. Allí, donde debería estar un rostro angelical, se revela una calavera con cuencas vacías y una sonrisa macabra.
«Y al amanecer… sólo encuentran un cuerpo… con el rostro petrificado… en la última sonrisa.».Jorge Aguilar

FIN DE LA LEYENDA
Algunos caen muertos del susto, otros son hallados días después, vagando sin memoria, murmurando su perfume en el aire. Nadie sabe de dónde viene, pero las viejas historias cuentan que fue una mujer traicionada, condenada a vagar eternamente buscando venganza contra los hombres que sucumben a su encanto.
Así, cuando camines solo por una calle desierta y un aroma dulce toque tu nariz, recuerda: no sigas a la Dama Tapada… o quizás no regreses para contarlo.

Videos
Bibliografía
- Ayala Mora, E. (2008). Nueva historia del Ecuador: Historia social y económica. Corporación Editora Nacional.
- Benítez, R. (2015). Leyendas y tradiciones de Quito. Quito: Editorial El Conejo.
- Borchart de Moreno, C. (1999). Quito: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Quito: FONSAL.
- Crespo Toral, M. (2010). Molinos y ríos de Quito: Historia y memoria urbana. Archivo Histórico de la Ciudad.
- Gavilanes, M. (2007). Historias y leyendas de Quito antiguo. Quito: Libresa.
- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. (2014). Inventario del patrimonio cultural inmueble de Quito. Quito: INPC.
- Paz y Miño Cepeda, J. (2013). Relatos y leyendas urbanas del Quito de antaño. Quito: Editorial Abya-Yala.
- Robalino, C. (2004). Crónicas de la ciudad de San Francisco de Quito. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.