Historia
Proveniente de un antiguo sendero inca usado para acceder al agua de la quebrada Ullaguanga-yacu en el siglo XVI, tomó el nombre popular por las “rondas” o patrullajes nocturnos coloniales.
Durante los siglos XVII y XVIII se convirtió en hogar de artesanos y artistas: panaderos, escultores, poetas y músicos, entre ellos Eugenio Espejo.
En ese tiempo, La Ronda fue refugio de bohemia y libertarios, sirviendo como escenario de tertulias culturales y lugares de reunión.


Hacia finales del siglo XIX y a lo largo del XX, emergen bares, cantinas y burdeles, consolidando su reputación como epicentro bohemio.
Sin embargo, sufrió deterioro urbano en las décadas recientes hasta que, desde 2005, se han impulsado proyectos de rehabilitación patrimonial por el Municipio, devolviendo su encanto colonial y función cultural.
Hoy, La Ronda es un destino turístico revitalizado, con museos de oficios, cafés, galerías, música en vivo y artesanía tradicional que atraen tanto a locales como a visitantes.
Uno de los barrios más emblemáticos de mi querido Quito.Elba Torres Rocero

Foto: Rolf-Boomber
Arquitectura
Trazado y entorno: calle empedrada, estrecha, con casas de dos niveles y balcones de madera con macetas de flores; su configuración original se conserva casi intacta.
Fachadas coloniales: muros encalados, puertas talladas, ventanas con rejas de hierro y balcones adornados con geranios rojos, que enriquecen la atmósfera romántica contemporánea.
Arcos y pasadizos: conectan la Ronda con calles contiguas, rememorando su origen como ruta hidráulica; puntos emblemáticos durante las puestas en valor.
Intervención patrimonial: los trabajos municipales conservaron el pavimento, la iluminación y la arquitectura original, fusionándolos con funcionalidad actual, espacios de arte y accesibilidad peatonal.

Videos
Bibliografía
- El Telégrafo. (2008). La Ronda, epicentro de la bohemia quiteña. Quito.
- Quito Turismo. (s. f.). La Ronda, historia y arquitectura. Recuperado de https://pichinchaesturismo.com
El Telégrafo - Carrión, F. (2005). La Ronda, nido de poetas y cantores. Quito: FONSAL.
- Radio La Calle. (2023). La Ronda: de camino inca a ícono turístico. Diario digital.
Biblio FLACSO Andes
+2
historiasfranciscanas1.wordpress.com - Metropolitan Touring. (2025). La Ronda, bohemia colonial en Quito. Recuperado de sitio web
Metropolitan Touring - Flacso Andes. (2015). La Ronda: olvidar el barrio, recordar la calle [PDF]. Quito: FLACSO
Biblio FLACSO Andes - El Comercio. (2008). En La Ronda la bohemia es una huella inolvidable. Quito
El Comercio - Fotos: Luis Pacheco / Rolf Boomberg