Molinos El Censo

Por Aguilar Jorge
0 Comentarios

La construcción de la Iglesia y Convento de San Francisco comenzó en 1537, apenas dos años después de la fundación española de Quito, sobre lo que había sido el palacio inca de Huayna Cápac.

Historia

Al cambiar la dinámica del agua en Añaquito, la zona del río Machángara se convirtió en el lugar predilecto para la instalación de estas industrias hidráulicas.

A fines del siglo XIX, este molino fue la primera fábrica de harina industrial de Quito. En 1908, Antonio Barahona lo adquirió y modernizó, instalando maquinaria avanzada. Funcionó activamente durante gran parte del siglo XX hasta su cierre definitivo en 1997.

Tras décadas de abandono, grupos comunitarios como Tertulia y Misterio han protagonizado mingas (jornadas de limpieza y recuperación) desde 2020, visualizando los molinos como un potencial espacio cultural o museo boutique.

En suma, los Molinos El Censo representan un reflejo de la transición de Quito del campo a una ciudad industrial, su declive y su reciente aspiración a hallar nuevos destinos culturales sostenibles.

Es un sitio muy bonito claro, yo les hablo hace 20 años atrás, yo iba a dejarle a mi padre el almuerzo, el trabajaba en el molino y mientras el comía yo jugaba por todo ese sitio. Ojala lo puedan restaurar ya que hay vertientes de agua natural que hace años se iba a coger agua y a lavar la ropa en ese sitio.
Beatriz Correa

.

El sitio se compone de dos bloques claramente diferenciados

Arquitectura

Estructura original (siglo XIX)
Planta baja de mampostería junto al río, con depósitos y maquinaria hidráulica aguas arriba.

Primer piso dedicado a molienda y almacenamiento, diseñado para optimizar flujo y procesamiento de granos .

Silo industrial (1966)
Silos cilíndricos verticales pintados hoy con grafitis urban-art.

Torre de control rectangular, que servía de punto operacional.

Estético contraste con el entorno natural y arquitectura antigua .

Este contraste refleja una continuidad funcional, adaptada a distintos momentos industriales: desde el molino tradicional hasta la modernización a silo vertical.

Posts Relacionados

Galería Histórica

Videos

Bibliografía

  • Barahona, A. (2010). El Molino del Censo (1810–1908) [PDF]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/279943835_Los_molinos_del_Censo
    ResearchGate
  • Benítez, C. (2005). Historia de los molinos coloniales en Quito. Quito: Editorial Patrimonio.
  • Kigman, E. (2010). El molino y los panaderos: cultura popular e historia industrial de Quito. Academia.edu. https://www.academia.edu/120603960/El_molino_y_los_panaderos_Cultura_popular_e_historia_industrial_de_Quito
  • Lozada, M. (2020, diciembre 3). Molinos El Censo: una minga para salvar un emblema de Quito. Metro Ecuador. https://www.metroecuador.com.ec/
    Metro Ecuador
  • Universidad Internacional del Ecuador. (2021). Museo‑centro cultural «Molino el Censo». Quito: Repositorio UDLA. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/592
También te podría gustar

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web.

Quitoen360, un viaje al Pasado de nuestra hermosa ciudad, recorremos Quito para enamorarnos más…

Más para ver

Últimas Publicaciones

Quito360 ® 2025 Derechos Reservados | Developed by GF Sistemas