El Palacio de Carondelet, ubicado en la esquina oeste de la Plaza de la Independencia en el Centro Histórico de Quito, tiene orígenes coloniales que datan de alrededor de 1570, cuando se establecieron las primeras “Casas Reales” de la Audiencia de Quito, adquiriendo un palacete perteneciente a Diego Suárez de Figueroa.
Historia
Reforzado tras el terremoto de 1627 y ampliado paulatinamente, acogió funciones de gobierno y residencia virreinal.
Entre 1801 y 1803, el Barón de Carondelet encargó al arquitecto Antonio García la remodelación y embellecimiento de la fachada, integrando funciones administrativas y palaciegas.
Tras la independencia, el libertador Simón Bolívar impresionado por el diseño, lo llamó «Palacio de Carondelet».
Durante el siglo XIX, fue sede legislativa, recibió mejoras por García Moreno (reloj y campanas en 1871) y se expandió con el ala del Congreso (1886–1890) incorporando elementos de París —barandas de las Tullerías–.


También fue escenario histórico del asesinato de García Moreno (1875) y de debates parlamentarios en sus salones.
En 1956–1960, bajo Camilo Ponce Enríquez, se demolió la estructura colonial interior, conservando únicamente la fachada, y se levantó un nuevo cuerpo en hormigón armado, modernizando el interior para funciones administrativas y residenciales.
Desde 2007 el Palacio fue declarado Patrimonio Cultural y abierto como museo al público, exhibiendo muebles, obras de arte, regalos presidenciales y el mural de Guayasamín sobre la Amazonía.
Que muy buenos recuerdos y lindas fotos, nuestro Quito elegante.Yolanda Tapia

1862
Arquitectura
Fachada colonial: planta baja en piedra andesítica con arcos y locales comerciales, nivel superior con logia de columnas dóricas, balcones y frontón con reloj y campanas.
Interior moderno: tras la reconstrucción, se añadieron alas funcionales, varios patios en estilo virreinal, y una Residencia Presidencial en el tercer piso.
Salón de Honor: escalera imperial y mural del descubrimiento del Amazonas por Guayasamín (1957–1964), con detalles en cristal de Venecia.
Salones protocolares: Salón Amarillo, de Banquetes y Oratorio, con decoración europea clásicistas y mobiliario de cedro.

Videos
Bibliografía
- Gómezjurado, S. (1975). Vida de García Moreno (Tomo III). Quito.
- Palacio de Carondelet. (s. f.). Historia del Palacio de Carondelet. Recuperado de Jimdofree.
- Pichincha es Turismo. (s. f.). Palacio Carondelet. Recuperado de Pichincha es Turismo.
- Quiroz, E. (2014, septiembre). Antiguo Palacio de Carondelet. Los Ladrillos de Quito.
- Wikipedia. (s. f.). Palacio de Carondelet. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carondelet