Parque La Alameda

Por Aguilar Jorge
0 Comentarios
El Parque La Alameda es el espacio verde público más antiguo de Quito

Historia

Establecido mediante decreto del corregidor Francisco de Sotomayor el 8 de marzo de 1596, siguiendo el modelo europeo de jardines urbanos.

Originalmente conocido como Chuquihuada («punta de lanza» en kichwa), su terreno triangular al norte del centro histórico albergaba una pequeña laguna natural.

Entre 1785 y 1790, se trazaron caminos interiores, se edificó un muro perimetral bajo y se instalaron los primeros monumentos.

Hasta 1873, su uso rural permitió el pastoreo de ovejas, pero durante la República volcó su propósito hacia la recreación pública.

En 1877, Marieta de Veintimilla promovió una reestructuración paisajística que lo transformó en un jardín público elegante, muy afrancesado.

Posteriormente, en 1887 se construyó un edificio alpino de madera para el primer Jardín Botánico dirigido por el padre Luis Sodiro; y luego la Escuela de Bellas Artes, demolida por incendio a finales del siglo XIX.

El parque también fue escenario de eventos históricos: tropas de Gonzalo Pizarro en 1546, así como descanso de los patriotas tras la Batalla de Pichincha (1822), y actos liberales liderados por Eloy Alfaro (1906)

Que tiempos aquellos, cuando Quito era chiquito y con carrozas de tracción animal que entrada tan elegante para el Parque.
José Luis Benítez

.

La trama del parque sigue el patrón triangular original, con una laguna central y senderos simétricos. Su diseño combina elementos naturales y monumentales bajo influencias historicista

Arquitectura

Observatorio Astronómico de Quito (1873–75): un edificio de planta circular con torre y telescopio; uno de los primeros en América del Sur.

El “Churo”: mirador helicoidal de principios del siglo XX, obra de Enrique Fusseau hijo, ubicado en la esquina de Av. 10 de Agosto y Luis Sodiro.

Monumentos y bustos: incluye esculturas emblemáticas—Simón Bolívar, Manuela Sáenz, Dante Alighieri (1922, por Luigi Casadio), las Misiones Geodésicas (1913), Francisco Suárez Ventimilla (1923).

Vestigios coloniales: aún se conservan columnas salomónicas y la antigua “columna de castigos” (picota, ca. 1785).

Vegetación patrimonial con especies introducidas por Luis Sodiro: ciprés macrocarpa (~120 años), eucaliptos, secoyas, magnolias y más.

Posts Relacionados

Galería Histórica

Videos

Bibliografía

  • Fundación Museos de la Ciudad. (2022, 5 de enero). El Museo del Carmen Alto de la casa de una santa quiteña a espacio de contemplación. Quito Informa. Recuperado de https://www.quitoinforma.gob.ec/2022/01/05/el-museo-del-carmen-alto-de-la-casa-de-una-santa-quitena-a-espacio-de-contemplacion/
  • Museo de Quito. (s. f.). Iglesia y convento del Carmen Alto. Museosdequito.wordpress.com. Recuperado de https://museosdequito.wordpress.com/iglesia-y-convento-del-carmen-alto/
  • Wikipedia. (s. f.). Iglesia de El Carmen Alto (Quito). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_El_Carmen_Alto_%28Quito%29
  • Fundación Museos Quito. (2022, diciembre 22). El Belén del Monasterio del Carmen Alto. Primicias. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/musicos-enfermos-figuras-pesebre-carmen-alto-quito/
  • UNM Digital Repository. (s. f.). Historia del Convento del Carmen Alto [PDF]. University of New Mexico. Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1339

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web.

Quitoen360, un viaje al Pasado de nuestra hermosa ciudad, recorremos Quito para enamorarnos más…

Más para ver

Últimas Publicaciones

Quito360 ® 2025 Derechos Reservados | Developed by GF Sistemas