Plaza del Teatro Sucre

Por Aguilar Jorge
0 Comentarios
La Plaza del Teatro, ubicada entre las calles Guayaquil y Olmedo en el corazón del Centro Histórico quiteño, tiene orígenes que se remontan a mediados del siglo XVI. En 1565, era conocida como la “Plazuela de las Carnicerías”, donde se sacrificaban y vendían animales directamente en el lugar.

Historia

A finales del siglo XVII (1670–1672), el espacio se transformó una plaza de toros gracias a la orden de Juan José de Villalengua, presidente de la Real Audiencia, construcción que se financió con fondos de espectáculos taurinos.

Con la caída del régimen colonial y la llegada de las reformas liberales, el Congreso prohibió las corridas en 1867. Posteriormente, Marieta de Veintimilla, sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla, promovió la idea de edificar un teatro en el lugar.

El arquitecto alemán Francisco Schmidt, junto con Leopoldo Fernández Salvador, diseñó el Teatro Nacional Sucre, cuya construcción inició en 1879 y culminó en 1886; su inauguración, el 25 de noviembre de ese año, marcó la definitiva transformación del espacio en la Plaza del Teatro.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el área se convirtió en un punto cultural vivo, escenario de celebraciones de inocentes, carnavales y actos cívicos
Provincia de Pichincha.

En 1914 se inauguró el Teatro Variedades (hoy Teatro Ernesto Albán), enriqueciendo el conjunto.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la plaza sufrió deterioro debido a tráfico vehicular, comercio informal y desinterés institucional. No obstante, su rehabilitación en el siglo XXI ha revitalizado el espacio como centro cultural al aire libre, hogar de ferias, presentaciones musicales, recitales y encuentros comunitarios.

Que hermoso teatro sucre, con su pileta sus carruajes de su época, gran patrimonio cultural.
Gladys Rojas

1920

Trazado y elementos urbanos: la plaza conservó su forma irregular original, con pavimento de adoquines y bolardos que delimitan el espacio peatonal frente al Teatro Sucre.

Arquitectura

Edificaciones emblemáticas:

Teatro Nacional Sucre (1886): diseño neoclásico palladiano con fachadas en arco de medio punto, logia con columnas jónicas y frontón con relieves de Apolo y las musas, obra del alemán Francisco Schmidt.

Teatro Variedades (1914): estilo art nouveau diseñado por Giacomo Radiconcini, ubicado en una esquina de la plaza, con decoración propia de la época.

Edificaciones coloniales y neoclásicas en los costados oriental y norte, además del moderno edificio “Gran Pasaje” ubicado al oeste, con arquitectura contemporánea que contrasta con las construcciones tradicionales.

Mobiliario urbano: bancos de piedra, iluminación nocturna y zonas libres permiten funciones múltiples (conciertos, ferias, espectáculos).

Posts Relacionados

Galería Histórica

Videos

Bibliografía

  • Torres, J. (2017, septiembre 23). La Plaza del Teatro, Quito‑Ecuador: algo de historia y hermosas fotografías. El Cofresito. Recuperado de https://elcofresito.blogspot.com/2017/09/la-plaza-del-teatro-quito-ecuador-algo.html
  • Quito es Turismo. (s. f.). Plaza del Teatro. Recuperado de https://pichinchaesturismo.com/es-ec/pichincha/quito/mercados-plazas/plaza-teatro-aboc006e9
  • Núñez, J. (2018, mayo 25). La Plaza del Teatro: un lugar con mucha historia. Blog personal.
  • El Comercio. (2010, agosto). La Plaza del Teatro, alma del arte popular quiteño.
  • Navaway. (2025, febrero 11). Plaza del Teatro en Quito. Recuperado de https://navaway.es/visitar-quito/plaza-del-teatro/
  • El Telégrafo. (2014). La Plaza del Teatro es un espacio en constante evolución y movimiento.
  • Wikipedia. (s. f.). Teatro Nacional Sucre. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Nacional_Sucre

También te puede gustar

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web.

Quitoen360, un viaje al Pasado de nuestra hermosa ciudad, recorremos Quito para enamorarnos más…

Más para ver

Últimas Publicaciones

Quito360 ® 2025 Derechos Reservados | Developed by GF Sistemas