Teatro Capitol

El edificio que hoy conocemos como Teatro Capitol inició su historia a inicios del siglo XX como Palacio Samaniego, residencia familiar proyectada en 1910 por el arquitecto italiano Giacomo Radiconccini, bajo un estilo neoclásico con influencias neorenacentistas.

Historia

Situado en la Av. Gran Colombia frente al parque La Alameda, surgió sobre lo que fue la segunda plaza de toros de Quito (Plaza Guangacalle, inaugurada en 1905).

En 1933–1937, la familia Cadena transformó el palacio en teatro-cine, obra del arquitecto Antonino Russo, inaugurándose como Teatro Cadena en 1937, y más tarde renombrado Teatro Capitol.

Desde su apertura, fue un referente en entretenimiento, alojamiento de películas, conciertos y actos culturales.

Durante los años 80 y 90, la llegada de nuevas tecnologías (VHS, multisalas en centros comerciales) provocó su decadencia; en 1999 fue incluso sede de una iglesia evangélica hasta 2006.

A partir de 2008, el Municipio adquirió el inmueble y destinó cerca de 3 millones USD para su restauración. Cerrada por décadas, fue intervenida entre 2013 y 2014, reabriendo sus puertas oficialmente el 5 de mayo de 2014, con la presencia de autoridades y agrupaciones culturales.
Grandes recuerdos, los días domingos la gran vermut, películas Tarzán, jim de la selva, las del viejo oeste, salir de ahí a nadar en la gran laguna de la Alameda, nostalgia.
Galo Pazmiño

.

El teatro cuenta actualmente con visitas guiadas, programación regular de espectáculos de música, teatro y danza, y se ha consolidado como un espacio cultural inclusivo y participativo.

Arquitectura

Fachada: neoclásica con columnas y balcones en logia superior, friso con letras “Teatro Capitol”, remate curvo semicircular.

Vestíbulo / Foyer: espacio de doble altura en la planta baja, originalmente salones palaciegos, con duelas de madera, elementos decorativos de yeso y espejos; destaca un vitral oval diseñado por el artista Pablo Mora.

Sala principal: pantallas, escenario con plataforma móvil, capacidad para unas 600 personas distribuida en platea, palcos y dos niveles superiores.

Materiales: estructura de ladrillo, hierro y madera; paneles fonoabsorbentes instalados durante la restauración para mejorar acústica.

Equilibrio patrimonial: la rehabilitación mantuvo los elementos arquitectónicos originales de la fachada y el foyer, ajustando el interior para frescura visual, funcionalidad y accesibilidad.

Posts Relacionados

Galería Histórica

Videos

Bibliografía

  • Wikipedia. (s. f.). Teatro Capitol. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Capitol
  • Los Ladrillos de Quito. (2014, enero). Palacio Samaniego (Teatro Capitol). Recuperado de https://losladrillosdequito.blogspot.com/2014/01/palacio-samaniego-teatro-capitol.html
  • Pichincha es Turismo. (s. f.). Teatro Capitol. Recuperado de https://pichinchaesturismo.com/es-ec/pichincha/quito/teatros/teatro-capitol-a63582pm2
  • Música se reabrieron las puertas del Teatro Capitol. (2014). El Tiempo.
    (Nota: Para citar en tu blog, ajusta estilo con fuente original si disponible).
  • Caldas Hidalgo, P. (2012). Intervención interiorista del Teatro Capitol. Tesis, Universidad Internacional SEK. Recuperado de https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10927

Related posts

Escuela de Artes y Oficios

Plaza de Toros Quito

José María Velasco Ibarra